Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados óptimas por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de manejar este proceso para reducir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer Clases de Canto el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la zona superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.